Geografía de 3º de ESO
Geografía Urbana.
1. Introducción:
Una ciudad podemos definirna en función de diversos criterios:
a) Criterio cuantitativo: nos dice que un núcleo de población es una ciudad si supera determinado número de habitantes. Este número varía de un país a otro, y en España es de 10.000 habitantes.
b) También podemos definir una ciudad en función de los sectores de la economía a que se dediquen los habitantes de un núcleo de población. Si predominan el sector secundario y terciario decimos que se trata de una ciudad. Si predomina el primario estaríamos ante un núcleo rural.
2. La ciudad en la historia:
Aunque las primeras ciudades de la historia surgen en Mesopotamia, haremos un repaso por las ciudades de épocas y lugares que han dejado su huella en las ciudades actuales de los países occidentales.
2.1. La ciudad griega:
Las ciudades griegas tenían un plano desordenado, lo que indica que se habían construido sin planificación. A posteriori, los griegos justificaron este hecho aduciendo que este plano permitía una mejor defensa ante un posible enemigo que asaltase sus murallas, pues se perdería en el laberinto de sus calles. Las partes principales de estas ciudades eran:
- La acrópolis: era la parte más alta, donde se situaban los templos, estaba amurallada y constituía el último refugio en caso de ser asaltada por un enemigo.
- Debajo se situaba el ágora, que era el centro político y comercial de la polis.
En las colonias aparece el plano ortogonal o hipodámico (Mileto. Plano 2)
2.2. La ciudad romana:
- Plano ortogonal, con la excepción de Roma. ( Plano 3)
- Dos calles principales, el cardus y decumanus, que se cruzan el el foro.
2.3. La ciudad medieval:
La Edad Media es un periodo de decadencia de las ciudades en occidente. Hasta el siglo XII, con el renacimiento del comercio, no se crean ciudades nuevas:
- algunas alrededor de castillos y monasterios con plano radiocéntrico.
- otras se fundan sin trazado previo y se rodearon de murallas.
-otras,las bastidas, fueron concebidas con un plan previo de trazado en cuadrícula.(Plano 4)
No se crean ciudades nuevas en el Renacimiento, y lo único que hay es tratados teóricos sobre la ciudad ideal, sin muchas realizaciones prácticas ( ciudad estrellada de Palmanova).
2.5. Los siglos XVII y XVIII:
En esta época se pretendía que la ciudad fuese una obra de arte más: importancia de la perspectiva y necesidad de exaltación del monarca absoluto (desfiles, fiestas...), en este objetivo se van a construir las plazas mayores.
En el siglo XVIII, los ilustrados pusieron cuidado en el embellecimiento: jardines, estanques, puertas monumentales, puentes.
2.6. La ciudad industrial:
Con el siglo XIX y la revolución industrial, se produce la masificación del espacio urbano, se derriban las murallas y se construyen suburbios obreros y nuevos barrios residenciales, los ensanches.
Aparecen proyectos de ciudad que pretenden volver a sus habitantes a la naturaleza: la ciudad lineal y la ciudad jardín.
Hoy todas las ciudades son centros de comercios y servicios, centros administrativos y es raro que no cuenten con alguna actividad industrial o manufacturera.
Cada actividad tiene su propio límite de influencia, con la excepción de los servicios administrativos que coinciden con los límites del municipio, provincia o región.
Se denomina hinterland al área territorial en la que se ejercen los diferentes tipos de influencia de una ciudad. Su soporte físico es la red viaria.
Como los servicios dependen en buena medida del tamaño, las ciudades presentan diferencias importantes en función de éste:
a) Las ciudades pequeñas: tienen miles de habitantes. casi toda la gente se conoce. Su cometido es local: sus comercios y servicios sirven a las comunidades rurales de sus contornos.
b) Las ciudades medianas: tienen decenas de miles de habitantes. Hay barrios ricos y barrios pobres. Dentro de cada barrio la gente se conoce. Representan un papel regional, ya que sirven principalmente a la población de las ciudaes pequeñas.
c) Grandes ciudades: Tienen centenares de miles de habitantes. Hay grandes contrastes entre barrios y mucha gente trabaja en un barrio distinto al que vive: esto crea problemas de tráfico, sobre todo en horas punta. Si son capitales de pequeños estados, cuentan con equipamientos más importantes que las que son dominadas por capitales de mayor rango.
d) Las ciudades muy grandes o aglomeraciones urbanas: Tienen millones de habitantes. Reunen no solamente la ciudad principal y su extrarradio, sino también ciudades satélites. Las ciudades satélites, a menudo, tienen el tamaño de una ciudad mediana o una gran ciudad, aunque sin contar con los equipamientos ni la función regional, puesto que no son autónomas.
Si la ciudad dominante adquiere competencias administrativas sobre los núcleos circundantes, forman un área metropolitana.
tinen dificultades de equipamientos y circulación considerables y son grandes centros de desarrollo ( laboratorios, universidades, etc.)
e) Aglomeraciones gigantescas y megalópolis: Las gigantescas superan los 10 millones de habitantes. Tienen problemas de todo tipo.
No hay que confundir las grandes aglomeraciones con las regiones urbanizadas o megalópolis, pues esto último no supone la unión física de todas las ciudades, aglomeraciones o áreas metropolitanas, ya quwe hay zonas rurales intermedias. Las dos más importantes son:
Boswash: alrededor de Nueva York, con unos 35 millones de habitantes.
Tokio-Osaka-Kobé: con unos 50 millones de habitantes.
4. La estructura urbana:
Los distintos usos del suelo delimitan la existencia de varios sectores dentro de la ciudad. La distribución espacial de estos sectores, configura una determinada estructura urbana.
a) El CBD (Central Business District): en las grandes ciudades de los países desarrollados se asientan en este sector central ( el mejor comunicado) el comercio de bienes y servicios más selecto, las sedes centrales de las grandes empresas financieras, comerciales e industriales, los departamentos de las administraciones públicas y los más concurridos locales destinados a cultura y ocio.
Los elevados precios del suelo y los alquileres, han desplazado los usos residenciales. La especulación ha provocado la construcción de edificios de altura cada vez mayor. Se dan en esta zona problemas de tráfico y por ello se adoptan medidas que restringen el acceso a los vehículos privados.
b) Las zonas residenciales: Las viviendas ocupan la mayor parte del suelo urbano. Su distribución zonal responde a las posibilidades económicas de sus habitantes. Los más ricos viven en barrios elegantes en el centro monumental o urbanizaciones de las afueras, las clases menos adineradas han de habitar en polígonos residenciales construidos en las afueras con carencia de equipamientos e infraestructuras.
c) Las zonas industriales: sulen instalarse en las afueras, en polígonos industriales próximos a las principales vías de comunicación: carreteras, autopistas, aeropuerto...
5. Principales tipos de ciudades:
a) La ciudad europea: Las ciudades europeas conservan su centro histórico, que generalmente gira alrededor de una catedral medieval, renecentista o barroca, que durante siglos fue el edificio más importante.
Los límites de la ciudad estaban señalados por murallas, sustituidas en el siglo XIX por amplias avenidas:
- El centro, como zona antigua, deteriorada, con calles estrechas, casas viejas, etc. queda como zona residencial de los que menos recursos económicos tienen.
- A la vez, ese centro, por su situación y por los atractivos históricos que tiene, hace que se produzca la rehabilitación de algunos edificios y se instalen locales de ocio y terciarios.
Más allá del centro histórico están los arrabales, con calles estrechas organizadas a partir de una plaza o una iglesia. En algunos casos sobreviven ( como en Barcelona) asimilados al centro histórico, en otros han sido derribados para construir el ensanche.
Los ensanches se construyen en el siglo XIX, como viviendas de clases pudientes y allí se suele situar tanbién el CBD. Como las grandes empresas quieren situarse donde lo hace la competencia, hay una gran lucha por instalarse en esta área, los precios son elevados, y los edificios altos.
El crecimiento de finales del XIX y el siglo XX provoca la continua extensión de la ciudad hacia la periferia:
-Se produce la anexión de antiguos núcleos rurales, que se convierten en áreas industriales y de vivienda obrera.
- Se construyen después de 1945 ciudades dormitorio.
- También se construyen zonas de vivienda unifamiliar.
- También barrios marginales.
b) La ciudad norteamericana: Características:
- Dan sensación de espacio ilimitado: las zonas residenciales, comerciales e industriales están separadas por grandes distancias.
- No tienen centro histórico.
- Se caracterizan por tener el CBD señalado por la presencia de grandes rascacielos. cerca él, tenemos la presencia de barrios marginales, que antes eran zona residencial de clase media, que con la aparición del automóvil marchó a las afueras.
- Distribución étnica por barrios, independientemente del poder adquisitivo.
- Fuera del centro está la presencia de barrios residenciales formados por residencias unifamiliares organizadas alrededor de un centro local de consumo y servicios básicos.
c La ciudad de los países subdesarrollados: Características:
- El crecimiento de las ciudades en los países desarrollados fue paralelo al crecimiento económico ( revolución industrial); en los subdesarrollados, fue consecuencia de la presión demográfica.
- Estas ciudades son sede de minorías privilegiadas: de los técnicos de las empresas extranjeras y de la clase dirigente local( militares, policías, terratenientes, burócratas, etc.).
- Se caracterizan también, por la presencia de grandes barrios marginales, donde viven trabajadores típicos de esos países, como vendedores ambulantes, limpiabotas,guardacoches, mozos de cuerda, transportistas, etc. Estos barrios reciben diferentes nombres según los países: Bidonvilles en países de colonización francesa, ranchos en Venezuela, barriadas en Perú y favelas en Brasil. Algunas veces los pobres no tienen ni chabola: 600.000 personas duermen en la calles en Calcuta.
6. La planificación urbana:
Un plan de urbanismo es el instrumento mediante el cual se decide qué utilización dar a los terrenos, de acuerdo con las necesidades económicas, sociales y culturales de la colectividad.
Hay muchos tipos de planes urbanísticos, pero los principales son, sin duda, el plan general y el plan parcial.
El primero tiene como finalidad la ordenación de un término municipal, mientras que el plan parcial regula detalladamente un área más pequeña, como un barrio o una zona concreta del espacio urbano.
Los objetivos del planeamiento urbanístico son:
1. En primer lugar diferencia el suelo urbano ( aquel en que se puede edificar y urbanizar) y el suelo rústico ( no se puede urbanizar).
2. Regula la red de calles, plazas, jardines y parques públicos, así como las grandes obras de infraestructura necesarias y establece de esta manera el modelo urbano, es decir, el tipo de plano que seguirá la urbanización: oogonal, concéntrico, radiocéntrico, etc.
3. Realiza la zonificación del espacio urbano, consistente en la creación de zonas homogéneas en el usos del suelo. Est trata de impedir que por ejemplo, se instalen fábricas en zonas residenciales.
4. Señala las condiciones volumétricas y estéticas de las edificaciones: bloques aislados, unidos, casas unifamiliares pareadas o separadas, color y composición de las fachadas, etc.
5. Además tiene como finalidad proteger el patrimonio arquitectónico ante los intereses privados.
6. El plan reserva el espacio destinado a calles, plazas, parques, jardines, escuelas, hospitales, etc.
El proceso de elaboración de un plan, incluye ( antes de ser aprobado definitivamente por la Administración) diversas fases de información pública, en las cuales, los ciudaddanos o sus asociaciones pueden manifestar sus opiniones y estas deben ser tenidas en cuenta. Una vez aprobados obligan a todos, particulares y Administración. El Ayuntamiento tiene la obligación de hacerlo cumplir y los particulares lo han de respetar, pues el Plan es el que da derecho a edificar y aún así, habrán de dejar gratuitamente a la colectividad los terrenos de uso público destinados a calles, jardines, escuelas, etc.; han de pagarintegramente el coste de la urbanización ( asfaltado, desagües, conducciones de agua, etc.) y edificar en los términos que el plan impone.